Mostrando entradas con la etiqueta construccion sermones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta construccion sermones. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de mayo de 2016

Verdadero hijo en la fe... mi estimado hijo...verdadero hijo en esta fe que compartimos...pastorea la iglesia de Dios

RECUERDA Por eso, el que tiene este cargo ha de ser irreprensible debe ser apto para enseñar;no un neófito, no sea que envaneciéndose caiga en la condenación del diablo. 1Timoteo3:2,6




Las cartas de Pablo

¿SON PASTORALES LAS CARTAS DE PABLO?

 Por lo que sabemos, D. N. Berdot, que escribió en 1703, fue el primero en usar el término pastoral para describir las cartas como un grupo.

Medio siglo más tarde, P. Anton usó el término para su comentario sobre estas cartas. La razón de esta descripción es clara: estaban dirigidas a individuos comisionados para cuidar de iglesias con necesidades específicas. Esto se aplica especialmente a 1 Timoteo y Tito, mientras que 2 Timoteo contiene más alusiones personales que eclesiásticas.

 ¿Pero es apropiado el término pastoral para estas epístolas?
La tarea asignada a Timoteo y Tito, que pueden describirse como “comisionados” o “delegados apostólicos”, era tratar los problemas que requerían una autoridad apostólica. La naturaleza del cuidado a recibir tenía más que ver con combatir falsas enseñanzas que con el pastoreo cotidiano de la congregación.

Su meta era dejar establecido un equipo de líderes estable dentro de las iglesias, y no tanto pastorear ellos mismos al rebaño por mucho tiempo. Pero durante ese periodo de tensión eran necesarios el cuidado pastoral, los dones y las cualidades personales, tanto en los delegados apostólicos como en lo ancianos a quienes trataban de establecer firmemente en las iglesias.

Pablo había exhortado previamente a los ancianos de Éfeso a “pastorear la iglesia de Dios” (Hch 20:28). Dichas cualidades pastorales son necesarias hoy, y el término pastoral, aunque no sea completamente apropiado, tiene su valor. ¿Cuál era entonces la relación de Timoteo y Tito con Pablo? ¿Cuál era su cometido?

 La relación de Timoteo y Tito con el autor

 El escritor llama a Timoteo su “verdadero hijo en la fe” (1Ti 1:2) y “mi estimado hijo” (2Ti 1:2), y llama a Tito “verdadero hijo en esta fe que compartimos” (Tit 1:4).

A pesar de las indicaciones de experiencias mutuas entre estos hombres y Pablo, muchos eruditos aducen que estas expresiones de relación afectuosa son construcciones de una carta seudónima a destinatarios ficticios. Sin embargo, en conjunto con las otras referencias a ellos en las cartas, el lector asume con naturalidad una relación real e íntima.

Además, las referencias a la relación de estos dos hombres con Pablo en sus anteriores cartas y (en el caso de Timoteo) en el relato de Hechos son importantes para que se entienda lo escrito.

 Timoteo pudo haber oído a Pablo durante su reciente primer viaje misionero, y quizá se convirtió por aquel entonces.

La primera mención específica de Timoteo está en Hechos 16:1-5, donde se une a Pablo en su segundo viaje misionero. El joven se ganó la confianza del apóstol y, aunque a veces se envió a Timoteo en misiones individuales (1Ts 3:1-6), a menudo trabajaban en estrecha unidad (ver Hch 18:5; 19:22; cf. también las referencias a Timoteo como coautor en 2Co 1:1; Fil 1:1; Col 1:1; 1Ts 1:1; 2Ts 1:1).

Dentro de las cartas de Pablo hay más pruebas del servicio de Timoteo con Pablo (1Co 4:17; 16:10-11; cf. también Ro 16:21, donde Pablo le llama “mi compañero de trabajo”). Por supuesto, en las Cartas Pastorales Pablo habla con afecto de Timoteo, como observaremos en el transcurso del comentario.

 Tito parece haber sido un solucionador de problemas para Pablo.

Es difícil seguir la pista de la correspondencia y la secuencia de visitas entre Pablo y los corintios, incluida la probabilidad de cartas adicionales no registradas en el Nuevo Testamento. Pero está claro que Tito jugó un papel importante como representante de Pablo en Corinto.

Su nombre aparece en 2 Corintios 2:12-13 y 7:5-7, 13-15, así como también en varios versículos referentes a la delicada cuestión de la ofrenda (8:5-6, 16-19). Pablo elogió a Tito por su arduo trabajo en 12:14-18.

Además, Tito acompañó a Pablo a Jerusalén en la importante visita descrita en Gálatas 2:1-5. Al leer la epístola a Tito es evidente que había recibido otra difícil tarea cuando Pablo le dejó en Creta. Durante el período descrito en las Cartas Pastorales, Pablo pidió a Tito que le visitara en Nicópolis (Tit 3:12). Por último, al final de la que muy probablemente es la última de las Pastorales en escribirse, Tito iba camino a Dalmacia, probablemente cumpliendo otra misión para Pablo (2Ti 4:10).

 El anterior resumen nos muestra dos cosas en particular:

  1. Es difícil aislar las referencias personales a Timoteo y Tito del resto de la correspondencia pastoral y separar dicha correspondencia de lo que podríamos llamar una relación en “tiempo real” entre ellos dos y Pablo. Esta observación en sí no constituye una prueba de que las cartas las escribiera el apóstol Pablo mismo ni de que fueran ciertamente enviadas a los destinatarios que se mencionan. Lo que indica es que si el Pablo histórico y el Timoteo y Tito históricos no son el autor y los destinatarios, no solo pasamos de la historia a la ficción, sino que también nos apartamos de una comprensión legítima y natural del texto.
  2. Al asumir aquí una realidad histórica aprendemos que, para ocuparse de complejos problemas y personas hostiles en Éfeso y Creta, Pablo escogió a dos hombres que tenían experiencia, en estrecho compañerismo, aunque quizá con menos madurez, posición social y distinción que los líderes de las iglesias. Esto enseña algo sobre los principios de Pablo al escoger personas para el liderazgo.


 Las situaciones a las que Timoteo y Tito se enfrentaron eran más graves de lo que pudiera parecer en principio. Las falsas enseñanzas ya estaban avanzando con fuerza en Éfeso. El uso del presente en el verbo compuesto “enseñar doctrinas falsas” (1Ti 1:3) indica que esta actividad ya estaba en marcha y no era una simple nube en el horizonte. La mención de “leyendas y genealogías interminables” en 1:4 sugiere una herejía compleja y esotérica.

 En el comentario mismo se tratará la naturaleza de esta enseñanza falsa, pero aquí observamos que incluía una aplicación inapropiada de elementos judaicos (véase la mención de “la ley” en 1:7-11).

Las enseñanzas de dos herejes mencionados por nombre (el término hereje no parece demasiado fuerte, dadas las evidencias), Himeneo y Alejandro, contenían blasfemia o se expresaban de forma blasfema (1:20); esto hizo necesario entregarlos a Satanás. Las palabras “en los últimos tiempos, algunos abandonarán la fe para seguir a inspiraciones engañosas y doctrinas diabólicas” muestra que las falsas enseñanzas no eran meras especulaciones humanas, sino mentiras demoníacas (4:1).

No es que simplemente los maestros fueran llevados a error, sino que eran “embusteros hipócritas” (4:2). Había también una dimensión ascética en esa enseñanza falsa: “Prohíben el matrimonio y no permiten comer ciertos alimentos” (4:3). Después de leer sobre mentiras y enseñanzas demoníacas, podemos pensar que, en comparación, “las leyendas profanas y otros mitos semejantes” (4:7) no son tan graves. Sin embargo, que estén en contraste con “la piedad” muestra su carácter engañoso. Otra referencia a las enseñanzas falsas en 6:3-10 muestra que la avaricia también jugaba su parte (6:6-10).

 Hacia el tiempo de 2 Timoteo las actividades de los falsos maestros pueden parecer cosa del pasado. Sin embargo, 2 Timoteo 2:17-18 nos da una pista significativa acerca de al menos una faceta importante de la enseñanza falsa. Himeneo y Fileto “se han desviado de la verdad. Andan diciendo que la resurrección ya tuvo lugar”.

En principio puede no parecer serio, pero Pablo dice que con esa doctrina “trastornan la fe de algunos”. Esta enseñanza ha recibido en ocasiones la denominación de escatología sobrerrealizada. Como personas con cierto interés en la ley y las enseñanzas judías, estos maestros estaban probablemente familiarizados con la idea de las dos edades, la era presente y la venidera. También conocían la enseñanza de Jesús acerca de la inauguración del reino venidero. Aparentemente desdeñaban o contradecían las enseñanzas escatológicas de Jesús y de Pablo acerca de los acontecimientos aún futuros.

 Muchos eruditos han llegado a la conclusión de que algunas personas de la iglesia corintia habían impartido una enseñanza similar aunque no idéntica: los cristianos ya estaban experimentando tanto de la realidad de la edad futura que podían hacer caso omiso de algunas de las pretensiones de la vida de su entorno, envaneciéndose por tener una espiritualidad superior.

Esta escatología sobrerrealizada de los corintios se manifestaba en el ascetismo y el orgullo espiritual. Pero el error de los herejes efesios parece haber sido diferente. Mientras que, al parecer, los de Corinto decían que no hay resurrección (1Co 15:12), Himeneo y Fileto afirmaban que ya había tenido lugar. Esto quiere decir que tuvieron que negar una gran cantidad de enseñanza ortodoxa, y que lo hicieron con la suficiente fuerza como para destruir la fe de algunas personas.

 Otra indicación de la enseñanza falsa y de las serias circunstancias que afrontó Timoteo en Éfeso se encuentra en 2 Timoteo 3:6-9.

Los falsos maestros perjudicaron a mujeres que carecían de una sobria autodisciplina y que se dejaron llevar por deseos pecaminosos. Un comentario curioso sobre estas féminas es que “siempre están aprendiendo, pero nunca logran conocer la verdad” (3:7). Por eso están abiertas a ser explotadas en más de un nivel. Junto con otros indicios en las Cartas Pastorales, este pasaje ha sugerido a algunos estudiosos que había algo en estas mujeres (si no en el género femenino en general, como algunos han aducido) que las hacía especialmente vulnerables a la enseñanza falsa.

Ante esta situación, la importancia del culto a la diosa en Éfeso y los significativos cambios sociales en el papel de las mujeres y en cómo se las veía (sobre todo en las incipientes ideas que más tarde convergerían en el gnosticismo), el intérprete de las Cartas Pastorales debe considerar tales elementos como justificación de las limitaciones que Pablo impuso a las mujeres, especialmente en 1 Timoteo 2:9-15.

 Pero no hay que precipitarse a conclusiones poco sabias sobre este punto. Estas cuestiones son complejas e importa la forma de resolverlas. El modo como lo tratamos  consiste en sacar ideas primeramente del material de las Pastorales para entender la situación de la iglesia de Éfeso, permitiendo que esos datos de trasfondo nos ayuden, pero no determinen, en la interpretación.

No sería apropiado ignorar el entorno social y religioso, sobre todo en lo que respecta a las mujeres, pero las condiciones de ellas no eran uniformes en todo el Imperio romano y puede ser que sus circunstancias en Éfeso hayan sido sobrevaloradas por algunos expertos.

No obstante, debemos ser realistas y reconocer que las circunstancias y la consideración de las mujeres de hoy son muy diferentes de lo que podríamos encontrar en otras partes del mundo del primer siglo.

Debemos realizar con cuidado nuestra aplicación del texto. Para hacer frente a las falsas enseñanzas, Timoteo y Tito recibieron autoridad de Pablo como delegados apostólicos. La autoridad especial del apóstol se extendía, por tanto, mediante el ministerio de estos dos hombres a las iglesias en Éfeso y Creta.

Como se señala, no puede identificarse su ministerio con el del pastor moderno. Fueron enviados para tratar circunstancias específicas en nombre del apóstol. Es decir, acudieron bajo el mandato de Pablo y se les encargó aplicar sus mandamientos a las circunstancias de estas iglesias ( 1 Timoteo 1:3-5; 4:1).

 Que las palabras de Pablo en 1 Timoteo 4:13: “Dedícate a la lectura pública de las Escrituras, y a enseñar y animar a los hermanos” estén prologadas por “en tanto que llego” significa que esta comisión no era para mucho tiempo, sino por un período limitado, el suficiente para lograr las metas necesarias. Dicho de otro modo, como delegados apostólicos, Timoteo y Tito tenían más autoridad personal de la que poseemos hoy quienes estamos en el ministerio de la iglesia, pues estamos bajo la autoridad de la Biblia. Además, su ministerio tenía un propósito más específico que el del pastor promedio de hoy, aunque ese enfoque no excluyera otros ministerios, como el evangelismo (2Ti 4:5).

 Es importante comprender las implicaciones de este papel singular de Timoteo y Tito como delegados apostólicos.


  1. Su ministerio constituía una extensión de la firme autoridad de Pablo, y ese hecho es parte integral de las instrucciones en las tres cartas.
  2. Reconocer el ámbito específico de su tarea nos previene contra una aplicación indiscriminada e inapropiada de los textos relativos a su ministerio a los ministerios en la iglesia actual, que son distintos.
  3. Dado que el contenido de las tres Cartas Pastorales estaba tan estrechamente vinculado a la misión de estos delegados apostólicos “en tiempo real”, a menos que descartemos a la ligera estas circunstancias y el verdadero alcance de autoridad apostólica presente en ellos, es imposible excluir el papel de Pablo en la composición de las cartas. Si asumimos que los nombres Timoteo y Tito representan meramente a figuras ideales o al “Rvdo. Todopastor”, los intentos de recuperar la situación real y la autoría de las cartas están condenadas desde el principio.


 Esta reconstrucción, a su vez, está relacionada con la narración de Hechos 20:17-38. En estas palabras a los ancianos de Éfeso, Pablo predijo que los “lobos” atacarían al rebaño y que surgirían otros disidentes “aun de entre ustedes”. Las cartas a Timoteo aluden a circunstancias que coinciden con esa predicción. Si la mención de Timoteo, Tito y Pablo es invento, perdemos esa conexión.

 Al asumir que los Tito y Timoteo históricos son los destinatarios reales de las cartas de Pablo tal como aquí se describen quedan todavía algunos problemas pendientes: en concreto, la dificultad de seguir los itinerarios de Pablo y de Timoteo y Tito.

La afirmación de que hubo viajes misioneros de Pablo y estos dos colaboradores después de la conclusión de Hechos no nos da un panorama completo. En una posible reconstrucción de viajes misioneros adicionales de Pablo, tal vez hacia el este y luego al oeste, a España (sufriendo otro arresto en el proceso), al parecer volvió a visitar Éfeso con Timoteo.

La duración de esta visita no podemos estimarla, pero duró lo suficiente para que Pablo descubriera que se habían cumplido las predicciones dadas por él a los ancianos efesios en Hechos 20 sobre la llegada de lobos y falsos maestros a la iglesia.

Eran problemas de suficiente gravedad como para requerir la visita de alguien que trabajase bajo la autoridad de Pablo, para plantar cara y corregir. Por alguna razón, decidió ir al norte y al este desde Éfeso de regreso a Macedonia (cf. 1Ti 1:3).

Debió de haber visto que, aunque relativamente joven, Timoteo tenía la sabiduría y la madurez suficientes para ocuparse de los problemas en la iglesia de Éfeso y para que “les ordenara[s] a algunos supuestos maestros que [dejaran] de enseñar doctrinas falsas” (1:3).

 Es imposible determinar si Pablo y Tito visitaron Creta antes de la visita con Timoteo a Éfeso o después de la visita a Macedonia. La redacción de Tito 1:5, “Te dejé en Creta”, se entiende con más naturalidad como indicio de que Pablo estaba con Tito en Creta, dejándole allí cuando el apóstol siguió adelante.

La reconstrucción de un itinerario posterior nos dejaría probablemente a Tito abandonando Creta y uniéndose a Pablo en Nicópolis (Tito 3:12). Quizá Pablo fue entonces a España y, mientras se hallaba en la parte occidental del Imperio romano, fue arrestado y encarcelado otra vez. En algún momento, Pablo envió a Tito a Dalmacia (2Ti 4:10).
DESCARGAR

miércoles, 11 de mayo de 2016

Si creyeseis a Moisés, me creeríais a mí, porque de mí escribió él: La magnífica historia de una operación de rescate

RECUERDA Por eso, el que tiene este cargo ha de ser irreprensible debe ser apto para enseñar;no un neófito, no sea que envaneciéndose caiga en la condenación del diablo. 1Timoteo3:2,6




La magnífica historia de una operación de rescate

GÉNESIS
Génesis es el nombre que se le dio al primer libro de la Biblia, el primero de los cinco libros que escribió Moisés. En la Biblia hebrea, este libro tiene el nombre de la primera palabra del libro mismo: “En el principio”.

“Génesis” es una palabra griega que significa “origen”, y es un nombre muy apropiado.

Este primer libro de la Biblia nos informa sobre:

  • el origen del universo y de la raza humana; 
  • describe los trágicos detalles del origen del pecado y sus terribles consecuencias. 
  • el origen de la obra misericordiosa de Dios para deshacer el daño que el pecado le causó a su creación, y que comienza con la promesa del Salvador. 
  • La sección más larga del libro de Génesis (capítulos 12–50) describe el origen de Israel, el pueblo especial de Dios.

Este importante libro de los orígenes no pretende ser un libro de historia universal del mundo antiguo; el propósito específico de Génesis es describir la actividad salvadora de Dios.

Génesis es el primer capítulo de la magnífica historia de la operación de rescate que hizo Dios, a la que nosotros llamamos su plan de salvación. Es interesante e instructivo notar cómo describe Génesis la obra redentora de Dios, no por la formulación de declaraciones doctrinales, sino narrando las biografías de las personas.

En la vida de esas personas podemos ver a Dios en acción, con el mensaje de su ley y de su amor.

Autor

En Génesis no hay una referencia directa a su autor, pero eso no significa que debamos considerar este libro como anónimo.

Las Escrituras no tratan a Génesis como un libro separado; desde los primeros tiempos, el pueblo hebreo consideró el libro de Génesis, junto con los siguientes cuatro libros, como una unidad. A estos cinco libros los llamaron “la Torá de Moisés”.

Torá (usualmente traducido como “ley”) significa “instrucción”, “enseñanza”. Esta “ley de Moisés” también se conoce normalmente como el Pentateuco (“cinco libros”). Los antiguos judíos con frecuencia llamaban al Pentateuco “los cinco quintos de la ley”.

La premisa desde la cual se escribe este comentario es que Moisés es el autor de estos cinco libros de la Biblia. El resto del Antiguo Testamento y todo el Nuevo Testamento simplemente dan por sentado que existía el libro conocido como la “ley de Moisés”, cuyo contenido recibió Moisés de Dios mismo.

La Biblia reconoce tan sólo un autor humano del Pentateuco, y ese autor es Moisés. Jesús definió de una vez por todas el asunto del autor de Génesis y de todo el Pentateuco, cuando les dijo a sus críticos: “Porque si creyeseis a Moisés, me creeríais a mí, porque de mí escribió él” (Juan 5:46).

Esto plantea inmediatamente la pregunta: “¿Cómo recibió Moisés la información que escribió en el Pentateuco?” La mayoría de lo que está escrito en los libros de Éxodo, Levítico, Números, y Deuteronomio ocurrió durante la vida de Moisés; pudo haber usado sus experiencias personales para escribir estas cosas. Sin embargo, lo que está escrito en Génesis, desde el relato de la creación hasta la muerte de José, tuvo lugar mucho antes del nacimiento de Moisés. ¿Cómo pudo haber recibido este material?

Como no hubo testigos humanos en la creación del mundo, esta información sólo pudo haberle llegado a Moisés mediante el milagro de la revelación divina. Milagrosamente, Moisés recibió de Dios la información acerca de cómo llegó a existir el mundo; no es posible que la haya obtenido de otra forma. El Pentateuco es una parte de las Escrituras del Antiguo Testamento, del cual dijo Pablo: “Toda Escritura es inspirada por Dios” (2 Timoteo 3:16).

Podríamos preguntarnos: Cuando Dios le reveló a Moisés el contenido de Génesis, ¿lo hizo directamente? ¿O pudo Moisés haber usado documentos escritos previamente?

Por ejemplo, al informar sobre los viajes del patriarca Abraham, ¿es posible que Moisés haya tenido acceso a documentos que Abraham conservaba? Lutero una vez hizo el siguiente comentario: “Pienso que Abraham elaboró un pequeño manual o un breve relato de la historia desde Adán hasta su tiempo”, documento que muy bien pudo haber usado Moisés.

Aunque no puede decirse nada con seguridad acerca de si Moisés usó documentos existentes, no hay razón para que el cristiano creyente en la Biblia niegue esta posibilidad. Si Dios estimó conveniente usar la comida de un muchacho para alimentar a 5.000 personas, y usar el vientre de una virgen para dar al mundo un Salvador, ¿por qué no pudo haber usado documentos escritos previamente cuando reveló su verdad para que Moisés la escribiera?

Nuestra posición sobre la inspiración divina y la divina autoridad de la Escritura en general, y de Génesis en particular, se deriva de las presuposiciones de la fe cristiana. El mensaje bíblico de la ley de Dios y su mensaje del amor de Dios, nos han convencido de que Dios nos habló milagrosamente en Génesis, y de que lo que dice es verdad. Dios no puede mentir. El Hijo de Dios se refirió en particular a las Escrituras del Antiguo Testamento cuando dijo: “La Escritura no puede ser quebrantada” (Juan 10:35).

No será una sorpresa para el lector saber que no todos los que estudian la Biblia abordan el estudio de Génesis con estas mismas suposiciones. Muchos consideran que el Pentateuco no fue escrito por un autor, sino que es el resultado de la unión de al menos cuatro documentos anteriores e independientes llamados:

  • el yahvista, 
  • el elohísta, 
  • el deuteronomista, y 
  • el código sacerdotal. 
Se supone que el yahvista (J) debió ser un teólogo que vivió en el reino del sur hacia del año 850 a.C., y quien habitualmente se refirió a Dios como Yahveh.

El elohísta (E), se ha dicho que vivió en el reino del norte alrededor del año 750 a.C., y que su contribución al Pentateuco puede identificarse por el uso predominante del nombre Elohim que le da a Dios.

La fuente deuteronomista (D), se dice que fue: una persona, o una escuela, o un grupo, en el norte de Israel, que escribió después de que la capital de Samaria cayó en manos de los asirios, tal vez hacia el año 625 a.C.

El código sacerdotal (P), se nos dice, estaba constituido por un escritor o un grupo de escritores que se dirigieron por escrito a Israel en el tiempo del exilio en Babilonia o más tarde (500 a.C., con un siglo más o menos de variación). Éste vuelve a narrar la historia de los antepasados de Israel y explica la forma en que Israel adoraba a Dios.

Las series genealógicas, las listas de tribus, y las reglas de adoración se le atribuyen generalmente a este código sacerdotal, ya que en esas cosas pudo haberse interesado en particular un sacerdote escritor.

Según esta teoría documental, se piensa que el Pentateuco es como un mosaico literario, que fue recortado y pegado usando diferentes documentos escritos con anterioridad. Este punto de vista sostiene que el Pentateuco alcanzó su forma actual tal vez algunos siglos antes de la época de Cristo, más de mil años después de Moisés.

Se repite que este comentario está escrito con la convicción de que Moisés es el autor de los primeros cinco libros de la Biblia.

Estructura

A fin de apreciar la singular estructura del libro de Génesis, será útil recordar que Moisés organizó su material literario en diez secciones, la mayoría de las cuales se introducen con la fórmula: “Estos son los descendientes de…” (La Nueva Versión Internacional dice: “Estos son los relatos…”).

Estos diez relatos son pequeñas historias que ilustran cómo, desde el principio de los tiempos, Dios ha estado interesado y activo en el establecimiento de una familia de creyentes.

Nueve de estos diez relatos llevan el nombre de las personas; el primero es el relato de los cielos y la tierra (Génesis 2:4).

En cada caso, el relato no nos dice el origen de las personas o de la cosa que se nombra, sino su historia subsiguiente, y siempre con referencia al gran plan de la salvación de Dios.

Aquí tenemos un resumen de los diez relatos:

1. El relato de los cielos y la tierra (Génesis 2:4–4:26) explica lo que ocurrió cuando el diablo invadió la perfecta creación de Dios. Por la tentación de Satanás, Adán y Eva dudaron del amor de Dios y se rebelaron contra su santa voluntad, y por lo tanto, trajeron la maldición de la muerte y la condenación sobre toda la familia humana.

La historia de los cainitas (capítulo 4) muestra la rapidez con que avanzó la maldad, una vez que se introdujo en el mundo. Sin embargo, por pura gracia, Dios dispuso restaurar su creación; prometió que el Salvador (la “simiente” de la mujer) destruiría el poder de Satanás y liberaría a sus cautivos.

2. El relato de Adán (Génesis 5:1–6:8) describe los antepasados del Mesías prometido, desde Adán hasta Noé. Lucas 3:36–38 confirma que esto es historia, y no una leyenda popular. Un tema prominente de este relato es la muerte. Todos los que aquí son nombrados mueren, con la única excepción de un hombre que caminó con Dios.

La trágica conclusión de este relato menciona la unión gradual de los descendientes de Set con los cainitas en su vana y propia glorificación y en su completo abandono moral. Por resultado, Dios tuvo que anunciar el juicio universal. Sólo Noé, por la gracia de Dios, permaneció fiel a Dios.

3. El relato de Noé (Génesis 6:9–9:29) nos da un doble mensaje sorprendente. Mientras el diluvio universal destruía toda vida fuera del arca, el Señor en su gracia preservó la línea mesiánica a través de Noé y su familia. El mismo diluvio que trajo el juicio de Dios sobre el pecado y la dura incredulidad, trajo también la gracia de Dios que salvó de la muerte y de la destrucción el arca con su preciosa carga. Después del diluvio, el Señor usó a Noé para anunciar que la línea mesiánica seguiría mediante Sem.

4. El relato de los hijos de Noé (Génesis 10:1–11:9) pone el énfasis en la unidad de la raza humana al describir la distribución de los tres hijos de Noé en varias naciones e idiomas. Esta “tabla de las naciones” examina el mundo de las naciones que el antiguo Israel conocía. Se enumeran con más detalle las naciones con las que el pueblo escogido de Dios tuvo mayor contacto. El relato concluye con la dispersión que tuvo lugar en Babel. Los que buscaron su propia gloria en lugar de glorificar el nombre de Jehová cayeron otra vez bajo el juicio de Dios.

5. El relato de Sem (Génesis 11:10–26) nos menciona los antepasados del Mesías, limitando el linaje del Salvador de la línea de Sem a Taré, padre de Abraham.

Estos primeros cinco relatos describen el principio de la historia de la actividad salvadora de Dios en el mundo antiguo. El segundo grupo de relatos menciona la actividad salvadora de Dios entre los patriarcas.

6. El relato de Taré (Génesis 11:27–25:11) es uno de los más largos, cubriendo casi una cuarta parte del libro de Génesis. Describe cómo, después de que la raza humana abandonó el evangelio (Génesis 6:5–7; Génesis 11:1–9), Dios estableció un nuevo programa de amor fiel para sus criaturas pecaminosas.

Escogió a Abraham, de la familia de Taré, para ser el padre de su nación especial de Israel. El Señor sacó a Abram de una cultura donde se practicaba la idolatría, y lo capacitó para confiar completamente en la promesa de Dios. Por esta fe Abram llegó a ser “el padre de los creyentes”.

7. El relato de Ismael (Génesis 25:12–18) es el más corto de los diez relatos de Moisés, dado que los descendientes de Ismael, hijo de Abraham nacido de una joven esclava, no fue parte de la línea escogida, sino una línea secundaria en la historia de la gracia salvadora de Dios en el Antiguo Testamento. Este relato de seis versículos narra el cumplimiento de la promesa divina de que doce gobernantes descenderían de Ismael. Dios cumple todas sus promesas.

8. El relato de Isaac (Génesis 25:19–35:29) lleva el cumplimiento de la promesa mesiánica mediante las dos generaciones que siguieron a Abraham. A diferencia de su ilustre padre, Isaac fue de naturaleza tranquila e introvertida. Él y su esposa tuvieron hijos gemelos; desde antes del nacimiento de los gemelos, Dios anunció que el mayor (Esaú) serviría al menor (Jacob).

Al contrario de lo que se hubiera esperado, Jacob fue el hijo que Dios escogió para continuar la línea de la cual iba a nacer el Salvador.

Desafortunadamente, Jacob, en su juventud, tuvo la tendencia a confiar en su propia inteligencia para obtener el éxito. Este relato muestra que Jacob tuvo que aprender del modo más difícil a depender por completo de la gracia salvadora de Dios. Cuando Jacob aprendió esto, Dios le cambió el nombre a Israel: el que, en fe, pudo con Dios y con el hombre.

9. El relato de Esaú (Génesis 36:1–37:1) también constituye una línea secundaria. En primer lugar, nos habla del desarrollo de la línea de Esaú y, en segundo lugar, del desarrollo de los edomitas, vecinos de Israel ubicados al sur.

10. El relato de Jacob (Génesis 37:2–50:26) es el último y más largo de los diez relatos de Moisés. Relata cómo los doce hijos y la hija de Jacob llegaron a formar una familia de setenta almas que, junto con sus familias, se fueron a vivir a Egipto. Dios en su gracia obró de forma misteriosa para realizar todas estas cosas, usando la crueldad de los hermanos de José para llevar a cabo sus maravillosos planes para la nación que había escogido. Este relato explica cómo las doce tribus lograron establecerse en Egipto y prepara la escena para la narración del Éxodo.

Entonces vemos que, al registrar la historia temprana del misericordioso trato de Dios para con la humanidad, Moisés divide su material en dos partes desiguales. Los primeros once capítulos de Génesis describen la actividad salvadora de Dios en el mundo antiguo: primero entre las dos primeras personas, luego entre los descendientes de Adán y Eva, y finalmente entre los descendientes de Noé.

Los últimos treinta y nueve capítulos del libro de Génesis describen la actividad salvadora de Dios entre los patriarcas: Abraham, Isaac y Jacob.

Después del relato de los descendientes de Noé, que terminó en idolatría y rebelión contra Dios (Génesis 11:1–9), Dios introdujo un nuevo programa de su amor salvador. Amorosamente escogió y capacitó a los patriarcas: Abraham, Isaac, y Jacob para formar su pueblo especial de Israel.

Mediante este pueblo escogido, Dios resolvió llevar a cabo su maravilloso plan para rescatar del pecado a toda la raza humana. Por lo tanto, el amor salvador de Dios es el gran tema de toda la Biblia, desde la primera palabra de Génesis hasta la última de Apocalipsis.

DESCARGAR

lunes, 18 de abril de 2016

¿Resulta que ahora me he hecho vuestro enemigo por deciros la verdad?

RECUERDA Por eso, el que tiene este cargo ha de ser irreprensible debe ser apto para enseñar;no un neófito, no sea que envaneciéndose caiga en la condenación del diablo. 1Timoteo3:2,6




Nos preparamos para enseñar en la congregación
Pablo Apela a los Gálatas para atraerlos nuevamente
Gálatas 4:12-20
12 Os ruego, hermanos, que os hagáis como yo, ya que yo me hice como vosotros. No me habéis hecho ningún agravio. 
13 Sabéis que fue a causa de una debilidad física que os anuncié el evangelio la primera vez; 14 y lo que en mi cuerpo era prueba para vosotros, no lo desechasteis ni lo menospreciasteis. Al contrario, me recibisteis como a un ángel de Dios, como a Cristo Jesús. 
15 ¿Dónde está, pues, vuestra bienaventuranza? Porque os doy testimonio de que si hubiera sido posible, os habríais sacado vuestros ojos para dármelos. 16 ¿Resulta que ahora me he hecho vuestro enemigo por deciros la verdad? 
17 Ellos tienen celo por vosotros, pero no para bien; al contrario, quieren aislaros para que vosotros tengáis celo por ellos. 
18 Bueno es ser siempre celosos del bien, y no solamente cuando estoy presente con vosotros. 
19 Hijitos míos, por quienes vuelvo a sufrir dolores de parto hasta que Cristo sea formado en vosotros, 20 yo quisiera estar ahora con vosotros y cambiar el tono de mi voz, porque estoy perplejo en cuanto a vosotros. 

Título


Una apelación personal (Gálatas 4:12–20)

Pablo se detiene por un momento en la presentación de su argumento para hacer una apelación a sus convertidos gálatas. 

Les suplica que adopten una actitud como la de él mismo hacia la ley ceremonial judía. Luego les recuerda las circunstancias bajo las cuales él les había traído el evangelio y el afecto con el que lo habían recibido, a pesar de que él padecía de una aflicción repulsiva. 

Pablo llama la atención al móvil del interés de los que se oponen a él, en comparación a los “dolores de parto” que Pablo sufrió por los gálatas. Su único deseo es que pudiera estar con ellos en persona, a fin de que pudiera suavizar el tono de su apelación.

Designando a los gálatas con un término afectuoso, hermanos (12), Pablo implora: os ruego (“os suplico”, NVI). 

Ya el apóstol dejó de discutir; ahora está implorando. Y su apelación personal es: Que os hagáis como yo, porque yo también me hice como vosotros. Esta es una referencia específica a la comprensión que Pablo tenía de la ley. El, judío por nacimiento, había escogido el camino de la fe. 

Los gálatas, que previamente habían aceptado la fe cristiana, estaban ahora listos a renunciar a ella en favor del camino de la ley, el mismo que Pablo había rechazado. Así que él hace la apelación de que se vuelvan otra vez lo que él se había vuelto.

El significado de la ambigua frase, Ningún agravio me habéis hecho, era indudablemente claro para los gálatas, pero no lo es para el lector moderno. La mayoría de las versiones hispanas son similares: “Ningún agravio me hicisteis” (BJ.). Pero Phillips lo traduce así: “No tengo nada contra vosotros personalmente.”

a. El recuerdo de la recepción que los gálatas le dieron (Gálatas 4:13–16). 
El pensamiento de que su trabajo entre los gálatas pudiera resultar en vano inunda la mente del apóstol con recuerdos de cómo lo habían ellos recibido. 

Pues vosotros sabéis que a causa de una enfermedad del cuerpo os anuncié el evangelio al principio (13). Esta es una alusión al hecho de que la predicación de Pablo entre ellos se debió a su enfermedad. Tal vez el apóstol fue a Galacia, o se quedó allí porque estaba enfermo. La cláusula al principio identifica esta visita como la primera que les hizo.

Lo que le daba importancia a esto en la apelación de Pablo era la reacción de los gálatas a esta condición que era fuera de lo común: Y no me despreciasteis ni desechasteis por la prueba que tenía en mi cuerpo (14). 

Su aflicción física era tan ofensiva que había sido una prueba severa (“la prueba que suponía para vosotros mi cuerpo”, BJ.) para ellos. Se habían visto tentados a tratarlo con desprecio (“repulsa”, BJ.). En vez de ello, lo recibieron como si hubiese sido un ángel de Dios, como a Cristo Jesús. La recepción que le habían dado había sido abrumadora. En vez de despreciarlo, le dieron la bienvenida como a un ángel de Dios.

Al recordar tal bienvenida, Pablo correctamente podía ahora hacer la pregunta: ¿Dónde, pues, está esa satisfacción que experimentabais? (15). 
¿Qué le había pasado a esa actitud mental gracias a la cual ellos (lit.) “se habían bendecido a sí mismos”? 

La pregunta de Pablo es retórica, lo que significa que tal actitud había cesado. La recepción feliz que le habían dado a Pablo y a su mensaje había sido tan genuina, que él ahora podía dar testimonio de que si hubieseis podido, os hubierais sacado vuestros propios ojos para dármelos. 

Frecuentemente se ha dado por sentado que esta declaración indica que la enfermedad de Pablo (cf. v. 13) tenía que ver con su vista, pero es del todo posible que esto sea meramente una vívida ilustración de la disposición de los gálatas de hacer cualquier cosa humanamente posible para él. Como quiera que sea el caso, Pablo describe aquí la completa abnegación de ellos demostrada en su disposición a ayudarlo.

A la luz de esto, Pablo ahora pregunta: ¿Me he hecho, pues, vuestro enemigo? (16). El, a quien otrora consideraran un amado ángel de Dios, y por quien hubieran sacrificado sus ojos con alegría, ahora se ha vuelto un enemigo, que literalmente los odia. Debe recordarse que esto es la perspectiva que los gálatas evidentemente estaban tomando hacia Pablo, y no expresa los sentimientos del apóstol en forma alguna. El sugiere que han adoptado esta actitud porque les ha dicho la verdad. No había hecho nada sino predicarles el verdadero evangelio —la verdad puesta a prueba en el crisol de su propia experiencia.

b. No todo el celo religioso proviene de Dios (Gálatas 4:17–20). 
En contraste a su propia veracidad franca, Pablo se da cuenta de que los judaizantes tienen celo por vosotros (“mucho interés”, VP.), pero no para bien (17). Los contrincantes de Pablo estaban “profundamente interesados” en los gálatas, pero no para su bien. Su interés se debía a otra razón: quieren apartaros de nosotros. 

Lo que los judaizantes querían era impedir que estos convertidos permanecieran bajo la influencia de Pablo. Su propósito era que los gálatas tuvieran celo por ellos. O sea que los enemigos de Pablo querían separar a sus convertidos de él, y ligarlos a ellos mismos.

El apóstol reconoce que bueno es mostrar celo en lo bueno siempre, y no solamente cuando estoy presente con vosotros (18). Es difícil interpretar este versículo, pero a la luz de la declaración previa parece que Pablo está diciendo que es bueno que estos gálatas tengan a alguien que se preocupe por ellos. La NVI lo traduce así: “Es estupendo ser objeto de cariño, con tal que el fin sea bueno, y serlo en todo tiempo, y no sólo cuando estoy presente entre vosotros.”

En los versículos 19–20 Pablo expresa cuán profunda es su preocupación por los gálatas, en contraste con el interés superficial de sus oponentes. Se dirige a sus convertidos en una forma afectuosa: Hijitos míos (19). Esta es una expresión paulina frecuente. 

El apóstol compara su profundo interés por los gálatas con el de una mujer que está con dolores de parto: por quienes vuelvo a sufrir dolores de parto, hasta que Cristo sea formado en vosotros (19). Tal lenguaje revela gráficamente el profundo interés de Pablo y la figura evoca una nota a la que responde el corazón de cualquier madre. Sólo el amor supremo produce tal ligazón con otra persona. 

La palabra traducida formado (morphoo) es particularmente lúcida: extiende la figura de “Cristo en vosotros” (Col. 1:27) al embrión recientemente formado en el vientre. La palabra importante aquí es vuelvo (19). Esta era la segunda vez que Pablo había pasado por esta agonía de la paternidad espiritual. La expresión denota la extensión de la apostasía de los gálatas.

Pablo concluye esta apelación personal con la expresión de su vehemente deseo: quisiera estar con vosotros ahora mismo y cambiar de tono (20). ¿Cuándo es más apreciada y necesitada la presencia de un ser amado que en el momento de nacer? Este anhelo conmovía el corazón del apóstol. 

Las palabras escritas pueden ser frías y hasta mal entendidas. Pablo quería que sus lectores estuvieran seguros de su interés amoroso. Nada podría lograr eso excepto su presencia; pero obviamente esto era imposible. En el deseo de Pablo también estaba entretejido el elemento de incertidumbre: pues estoy perplejo en cuanto a vosotros. Su perplejidad se debía a que no estaba seguro en cuanto a los gálatas. 

La Biblia de Jerusalén reza: “No sé cómo habérmelas con vosotros.” ¿Cómo podía haberse desarrollado esta situación entre sus amados gálatas?

DESCARGAR

lunes, 11 de abril de 2016

Ahora que han sido conocidos por Dios, ¿cómo es que se vuelven de nuevo a los débiles y pobres principios elementales? ¿Quieren volver a servirlos otra vez? Me temo que yo haya trabajado en vano a su favor

RECUERDA Por eso, el que tiene este cargo ha de ser irreprensible debe ser apto para enseñar;no un neófito, no sea que envaneciéndose caiga en la condenación del diablo. 1Timoteo3:2,6





Nos preparamos para enseñar en la congregación
VOLVER A LA ESCLAVITUD DEL LEGALISMO
Gálatas 4:8-11
8 Sin embargo, en otro tiempo, cuando no habíais conocido a Dios, servisteis a los que por naturaleza no son dioses. 9 En cambio, ahora que habéis conocido a Dios, o mejor dicho, ya que habéis sido conocidos por Dios, ¿cómo es que os volvéis de nuevo a los débiles y pobres principios elementales? ¿Queréis volver a servirlos otra vez? 10 ¡Vosotros guardáis los días, los meses, las estaciones y los años! 11 Me temo por vosotros, que yo haya trabajado en vano a vuestro favor. 
La necedad del hombre al rechazar la libertad genuina
Regreso Voluntario a la Esclavitud
“El ritualismo es el paganismo bautizado”. Estas palabras del comentarista Carlos Erdman describen perfectamente la idea de este pasaje. Es más, se puede decir que el legalismo es una versión de la religión pagana a la que se da el nombre de cristiana. Si queremos vivir conforme a la ley, estamos siguiendo los principios de otras religiones del mundo.

Ya hemos observado que el propósito de la ley fue cuidar a los israelitas que estaban bajo su protección hasta que llegaran a la madurez. Así que la ley era para niños; estar bajo ella equivalía a ser como un infante. Aun el pequeño más privilegiado no difería en nada del esclavo; sólo la madurez los libraba de esa esclavitud. Pero los que están en Cristo ya no son esclavos; ahora son hijos maduros y gozan de todos los derechos de adultos.
CONTRADICCION EN EL DESEO DE VOLVER A LA ESCLAVITUD 
Gálatas 4:8–11
En Gálatas 4:8–11, Pablo observa que después de ser librados de la esclavitud, los hermanos querían regresar a ella. Para demostrar la necedad de esa decisión, señala 5 contrastes entre su estado original y el actual de estar en Cristo. Como originalmente venían de un pueblo pagano, compara ese estado con el que tienen ahora.
El cambio de estado Gálatas 4:7–9a
El primer contraste que Pablo señala entre su estado anterior y el nuevo en Cristo es el mismo que hizo notar en el pasaje anterior. Antes eran esclavos, pero ahora son hijos, herederos y adultos libres (Gálatas 4:7, 9b). ¿Por qué querían regresar a la esclavitud?

El segundo contraste tiene que ver con el objeto de adoración, o sea, los dioses a quienes adoraban. Antes de encontrar al Señor Jesucristo, los gálatas creían en dioses que en realidad no lo eran porque no existían. Eran objetos que ellos mismos habían fabricado. Pero ahora adoraban al único Dios verdadero, el que hizo el universo (Gálatas 4:8–9). ¿Por qué deseaban regresar a aquellos dioses falsos, inventados por la mente humana?

El tercer contraste se refiere a su conocimiento de Dios. Antes, a causa de la desobediencia humana y su naturaleza pecaminosa, no podían entender al Señor. Su intelecto estaba caído, al igual que toda la imagen divina que había en ellos. Pero, al estar en Cristo, ya lo conocían (Gálatas 4:8–9). ¿Por qué insistían en regresar al estado de ignorancia, separados de Dios e incapacitados para conocerlo?

El cuarto contraste lo encontramos al estudiar el uso que hace en el idioma original de los verbos traducidos como “conocimiento” (v. 9), los cuales tienen acepciones distintas. Estos vocablos indican que anteriormente no conocían al Señor intelectualmente; ni tenían un concepto mental de quién es el Dios verdadero. Pero ahora que estaban en Cristo, lo conocían no sólo con el intelecto, sino en forma personal. Ya era alguien bien conocido, un amigo (Gálatas 4:8–9). ¿Por qué deseaban regresar a su vida antigua y vivir lejos de Dios considerándolo su adversario?

Finalmente, contrasta su estado anterior con el nuevo diciendo que mientras que antes no conocían a Dios, ahora eran conocidos por él directamente (Gálatas 4:8–9). Esta afirmación paulina nos recuerda lo que sucede cuando conocemos a personajes importantes.

El doctor Emilio Antonio Núñez, famoso teólogo evangélico, es un buen amigo mio desde hace muchos años, desde que fuimos colegas. El conoce a mi familia. Si usted lo saluda de parte mia, probablemente él le preguntará por mi esposa Elena y por mis hijos, tal vez por nombre.

Pero el caso es distinto con el doctor Carlos Henry, gran orador cristiano, o Chuck Swindoll, gran expositor bíblico famoso por sus programas de radio en todo el mundo. El doctor Henry inclusive ha almorzado en mi casa y al doctor Swindoll lo conocí hace años junto con sus padres y hermana, y tenemos muchos amigos en común. 

Aunque he conversado personalmente con ellos, no creo que me recuerden. Si usted les dice, “yo conozco a un amigo suyo”, ¿qué harán? Nada, porque tal vez no se acuerden de que nos hemos conocido. Existen muchas otras personas famosas que yo no conozco, ni ellos a mí. Pero hay personas famosas que sí, conocemos aunque ellas no nos conozcan. Lo increíble de lo que dice Pablo es que el creyente tiene una relación personal íntima, como de buenos amigos, con el verdadero Dios del universo. ¿Por qué regresar al estado anterior?

¿POR QUE REGRESAR A LA
ESCLAVITUD SI AHORA CONOCEMOS
AL UNICO DIOS VERDADERO?

La respuesta al cambio Gálatas 4:9b–11
Al terminar su disertación acerca de la transformación operada en ellos, el apóstol hace la pregunta lógica: “¿Por qué regresar?” Su actitud no tenía sentido. ¿Por qué volver atrás? ¿Por qué querían ser tratados como niños, como esclavos? En medio de su pregunta presenta cuatro características de la ley (Gálatas 4:9), todas ellas negativas. 

Primero, afirma que la ley era débil, sin poder alguno. Aunque era capaz de definir el pecado, no podía librarlos de él. Podía diagnosticar, pero no curar.

La segunda descripción indica que la ley es pobre porque no tiene los recursos necesarios para conseguir nada. Tiene tanta capacidad para proveernos beneficios espirituales como una compañía en bancarrota.

En tercer lugar, la ley se describe como “rudimentos” o principios elementales, porque contiene los principios más básicos, como el abecedario, de la vida espiritual. Representa lo que el niñito aprende en primer grado de la escuela. No hay nada de malo en lo que se aprende en ese nivel, pero la vida requiere mucho más para alcanzar las metas de la madurez.

En Gálatas 4:3 y en otros pasajes donde aparece, esta palabra se utiliza para describir los principios que el mundo sigue. Se refiere a la filosofía mundana que dice: “Yo puedo hacer todo sin ayuda de nadie”. Tal vez lo que el apóstol trataba de decir era que los gálatas anhelaban que se les dijera lo que debían hacer. Al igual que niños, querían seguir cualquier regla que les dieran. Sin embargo, los adultos maduros deben seguir normas más elevadas que las leyes, un sistema de ética basado en el amor a Dios y al prójimo.

Finalmente, Pablo describe la ley como esclavizante, que anula los privilegios del adulto y le somete a reglas infantiles porque había sido diseñada con ese propósito. Ahora ellos querían volver a su vida antigua. La ley hace esclavos, y eso es precisamente lo que ellos deseaban.

A veces encontramos un adolescente de doce o trece años, que dice: “No quiero crecer”, porque prefiere vivir protegido por la seguridad de las reglas que tener la responsabilidad de hacer decisiones. No quiere independizarse por temor. Otro caso semejante es el de algunos prisioneros que son puestos en libertad. A veces cometen otro crimen de inmediato para no tener que asumir la responsabilidad de vivir su propia vida.

ES MEJOR TOMAR DECISIONES
MADURAS RESPONSABLES
QUE DECISIONES INMADURAS
BASADAS EN LEYES
En lo que se refiere al desarrollo de un individuo, mientras vive bajo las reglas, se encuentra en estado infantil, porque éstas son para los ignorantes (1 Timoteo 1:8–10). La madurez no se alcanza por cumplir ciertas normas, sino cuando se tiene la capacidad de evaluar las circunstancias y tomar decisiones responsables.

Los gálatas habían estado sometidos por sus dioses falsos, y ahora querían volver a otra forma de esclavitud, la de las leyes. Pero esto ya no era necesario para quienes habían recibido la libertad de los hijos maduros.
¡PENSEMOS!
Considere la transformación que Dios realizó en nosotros por medio de la obra de Cristo. Haga una lista de los beneficios que hemos recibido en él conforme a Gálatas 4:8–11. ¿Cómo debe afectar nuestra actitud y vida diaria.
DESCARGAR

miércoles, 6 de abril de 2016

Antes que viniese la fe, estábamos custodiados bajo la ley, reservados para la fe que había de ser revelada. La ley ha sido nuestro tutor para llevarnos a Cristo, para que seamos justificados por la fe. Como ha venido la fe, ya no estamos bajo tutor.

RECUERDA Por eso, el que tiene este cargo ha de ser irreprensible debe ser apto para enseñar;no un neófito, no sea que envaneciéndose caiga en la condenación del diablo. 1Timoteo3:2,6




La verdadera descendencia de Abraham
Gálatas 3:15-29
3: 15 Hermanos, hablo en términos humanos: Aunque un pacto sea de hombres, una vez ratificado, nadie lo cancela ni le añade. 16 Ahora bien, las promesas a Abraham fueron pronunciadas también a su descendencia.  No dice: "y a los descendientes", como refiriéndose a muchos, sino a uno solo: y a tu descendencia,  que es Cristo. 17 Esto, pues, digo: El pacto confirmado antes por Dios no lo abroga la ley, que vino 430 años después, para invalidar la promesa. 18 Porque si la herencia fuera por la ley, ya no sería por la promesa; pero a Abraham Dios ha dado gratuitamente la herencia por medio de una promesa.

19 Entonces, ¿para qué existe la ley? Fue dada por causa de las transgresiones, hasta que viniese la descendencia a quien había sido hecha la promesa. Y esta ley fue promulgada por medio de ángeles, por mano de un mediador. 20 Y el mediador no es de uno solo, pero Dios es uno.

21 Por consecuencia, ¿es la ley contraria a las promesas de Dios?  ¡De ninguna manera! Porque si hubiera sido dada una ley capaz de vivificar, entonces la justicia sería por la ley. 22 No obstante, la Escritura lo encerró todo bajo pecado, para que la promesa fuese dada por la fe en Jesucristo a los que creen. 23 Pero antes que viniese la fe, estábamos custodiados bajo la ley, reservados para la fe que había de ser revelada. 24 De manera que la ley ha sido nuestro tutor para llevarnos a Cristo, para que seamos justificados por la fe. 25 Pero como ha venido la fe, ya no estamos bajo tutor.

26 Así que, todos sois hijos de Dios por medio de la fe en Cristo Jesús, 27 porque todos los que fuisteis bautizados en Cristo os habéis revestido de Cristo. 28 Ya no hay judío ni griego, no hay esclavo ni libre, no hay varón ni mujer; porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús. 29 Y ya que sois de Cristo, ciertamente sois descendencia  de Abraham, herederos conforme a la promesa.

Cristo en la Promesa a Abraham
La verdadera relación de la promesa
fe frente a la ley mosaica

Gálatas 3:15–29

No es muy fácil a veces leer y comprender los asuntos concernientes a la doctrina. Preferimos una experiencia excitante, una ilustración llamativa o una jornada de entretenimiento, pero vale la pena perseverar, porque a largo plazo sólo la verdad sólida de la gracia de Dios resulta en la transformación de vida que es la promesa de Cristo.

Hoy en día la alabanza está muy de moda y se oye por todas partes; sin embargo, muchas veces no es más que la efervescencia del momento. Es común en algunos ambientes despreciar la doctrina, olvidando que sólo así se crece a la imagen de Cristo.

En esta segunda sección doctrinal de Gálatas 3–4, Pablo sigue el tema de la gracia del evangelio frente a la enseñanza peligrosa de los judaizantes --un énfasis erróneo en guardar aspectos de la ley. Esta mezcla constituye una verdadera amenaza a la obra consumada de Cristo. Pablo ha establecido más allá de cualquier duda que la ley sólo condena y maldice al pecador: “Maldito todo aquel que no permaneciere en todas las cosas escritas en el libro de la ley, para hacerlas” (Gálatas 3:10).

La ley no puede más que condenar al infeliz pecador. Además, “Cristo nos redimió de la maldición de la ley, hecho por nosotros maldición (porque está escrito: Maldito todo el que es colgado en un madero), para que en Cristo Jesús la bendición de Abraham alcanzase a los gentiles, a fin de que por la fe recibiésemos la promesa del Espíritu” (vv. 13, 14).

Pero todavía queda la pregunta: ¿Cuál es la verdadera función de la ley? ¿Tiene algún propósito ante Dios? Pablo toca este tema para apoyar el papel distintivo de la ley, pero sólo según el expresado propósito de Dios al enviarla.

Pablo analiza los límites de la ley de Moisés frente a la promesa a Abraham (Gálatas 3:15–18) Pablo llama la atención de sus lectores con estas palabras: “Hermanos, hablo en términos humanos…” (Gálatas 3:15). Así, con una nota de cariño, les hace una proposición muy lógica a sus hijos en la fe. Un pacto al ser ratificado es inviolable. No se agrega ni se quita nada. Este punto es muy importante --sigue el argumento “a fortiori”, es decir, una verdad a la fuerza. Si así es en el pacto/arreglo humano, cuánto más será en la intervención de Dios en gracia a favor de Abraham. En cierto sentido un pacto humano es un arreglo humano con dos entidades más o menos iguales.

Pero Dios le hizo una promesa --algo muy diferente de un pacto; la gracia dependía exclusivamente, no de Abraham sino de Dios en su propia persona inmutable. Para establecer su argumento Pablo se vale de la inspiración bíblica plenaria y verbal usando una palabra en singular: no dice a las simientes, sino que se valdría de una simiente.

Una vez hecha la aclaración, Pablo interpreta correctamente el enfoque espiritual de la promesa en Cristo, en la simiente mesiánica a final de cuentas, no tan sólo en la tierra y el pueblo prometidos sino en el Mesías mismo en quien todas las naciones serían bendecidas (Gálatas 3:16)

De manera muy razonable, la aplicación es que la promesa dada tempranamente a Abraham tiene estricta prioridad sobre la ley. Dios ha hecho la promesa y Hebreos dice: “Por dos cosas inmutables, en las cuales es imposible que Dios mienta” (Hebreos 6:18). De tal modo la promesa se mantiene en pie y en plena vigencia. La ley que vino más tarde bajo diferentes circunstancias y fue dada a diferentes personas con diferente fin, por lo tanto no puede de ninguna manera abrogar ni invalidar la promesa. Así Pablo mantiene la superioridad de la gracia de Dios y el oír con fe ante el concepto erróneo de los judaizantes.

La promesa es de otro parámetro, de otra índole, es decir, es por la pura gracia de Dios. Por un solo argumento incontrovertible Pablo pone la promesa a Abraham en otra categoría muy superior a la ley. Pablo saca la conclusión inevitable, la consecuencia lógica y doctrinal: “Porque si la herencia es por la ley, ya no es por la promesa; pero Dios la concedió a Abraham mediante la promesa” (Gálatas 3:18). No puede haber otra conclusión posible. La ley y la gracia son incompatibles con respecto a la salvación.

La ley sirve sólo para condenarnos y prepararnos a oír con fe (Gálatas 3:19–21)
Bishop John Lightfoot analiza bien la superioridad de la promesa o la inferioridad de la ley bajo cuatro puntos: 

  1. la ley condena, no da vida; 
  2. la ley fue temporaria; cuando la simiente vino, se anuló; 
  3. la ley no vino directamente de Dios al hombre sino a través de dos mediadores, ángeles y Moisés; 
  4. la ley dependía de la obediencia de los contratantes. Por el contrario, la promesa dependía sólo de Dios mismo sin entrar para nada el elemento humano. Fue el decreto soberano de Dios el que estableció la eterna validez de la promesa.


Pero el autor inspirado reconoce la validez de la pregunta: “Entonces, ¿para qué sirve la ley?” (Gálatas 3:19). Su respuesta responde de golpe a la pregunta, porque nadie dudaba de que la ley era la personificación de la santidad y la justicia de Dios. La ley nos revela quien es Dios y por ende quienes somos nosotros en muy agudo contraste. 

La respuesta es sucinta: 
“Fue añadida a causa de las transgresiones, hasta que viniese la simiente (Cristo) a quien fue hecha la promesa; y fue ordenada por medio de ángeles en mano de un mediador” (Gálatas 3:19).

De hecho el pecado (la naturaleza del mal) en forma de los pecados (los delitos mismos) se oponía a las demandas estrictas de la santidad de Dios. Así, el pecado quedó definido de una vez, y se veía y juzgaba de tal manera por la ley mosaica. De esta forma, el ser humano –en su estado de condenación-- no hubiera tenido la más mínima esperanza de ganar su propia salvación. La ley logró condenar impunemente al pecador sin Cristo (Romanos 3:20, 23).

Este Pacto Mosaico era condicional desde el principio. Dios exigía la obediencia en todo momento, pero el ser humano no pudo ni quiso responder así. “Maldito todo aquel que no permaneciere en todas las cosas escritas en el libro de la ley, para hacerlas” (Gálatas 3:10). “Y la ley no es de fe, sino que dice: El que hiciere estas cosas vivirá por ellas” (Gálatas3:12).

La ley era inferior porque un contratante se rebeló y así quedó abrogada la ley al llegar la simiente, Cristo (Gálatas 3:16). Otro factor limitante era que les llegó la ley por medio de dos mediadores, ángeles (Deuteronomio 33:2; Hechos 7:53) y Moisés (Éxodo 20:19; Deuteronomio 5:2). El otro contratante era Dios mismo, el único fiel, constante e inmutable.

Otra cuestión queda por contestar. Pablo no quería socavar o despreciar la validez de la ley en sí. La ley era indispensable para la obra salvadora final, pero no como el agente de la salvación. 

La ley desempeñaría un papel preparatorio y muy necesario. Surge entonces la pregunta: “¿Luego la ley es contraria a las promesas de Dios?” (Gálatas 3:21). 

De ninguna manera no eran contrarias porque procedían las dos de Dios mismo; así la promesa y la ley no eran principios hostiles ni contradictorios. Más bien en orden cronológico servían al mismo fin, el de preparar al pecador para la venida de la fe.

En general la palabra “fe” tiene varios usos en las Escrituras. Aquí se da la preferencia a la persona de Cristo menos que al evangelio o lo que se creía; aquí no se puede referir a la fe subjetiva y personal. El contexto nos guía a la interpretación más adecuada.

Este hecho subraya lo temporaria de la ley, socavando los argumentos de los judaizantes que querían imponer de nuevo la ley en los gálatas. Lejos de quedar vigente la ley, quedó caduca y abrogada (véanse Hebreos 8:13–9:10). Éste es el argumento decisivo para establecer la introducción de la promesa de fe.

Según la Escritura, es decir, el Antiguo Testamento, la ley logró el propósito divino de encerrarlo todo bajo la condena del pecado (Gálatas 3:22). Pablo usa el neutro “lo” para hacer lo más inclusiva posible la referencia al mal de ser humano.

Pablo resume todo el argumento de Romanos 9–11 usando el mismísimo verbo: “Porque Dios sujetó a todos en desobediencia, para tener misericordia de todos” (Romanos 11:32). La ley sí sirve al propósito de Dios sólo cuando se usa según su plan perfecto para hacer resaltar el mal y quitarle al ser humano toda esperanza de lograr su propia salvación.

Pablo usa la ilustración de uno de menor edad bajo restricciones fuertes (Gálatas 3:22–25)

Es muy interesante como Pablo ilustra el papel de la ley para con los israelitas frente a la amenaza de los judaizantes. El apóstol vuelve a tocar la misma ilustración en Gálatas 4:1–3 y luego en la alegoría de Agar, el monte de Sinaí y Sara y la Jerusalén de arriba en Gálatas 4:21–31.

La analogía es gráfica; Pablo recordaba su propia posición: “Pero antes que viniese la fe (Cristo, el Mesías), estábamos confinados bajo la ley, encerrados para que aquella fe que iba a ser revelada. De manera que la ley ha sido nuestro ayo, para llevarnos a Cristo, a fin de que fuésemos justificados por la fe” (Gálatas 3:23, 24).

Pablo escoge bien la palabra “ayo” que era un tutor o un esclavo de cierta categoría que tenía a su cargo la supervisión moral del heredero joven. Su papel fue diferente al del maestro o pedagogo; pues debía imponer la disciplina de manera estricta. Así la ley era inferior como el esclavo, aun de cierto rango con el deber de limitar y poner restricciones a favor de criar cierta moral en el heredero menor. Fue una etapa temporaria esperando la libertad futura de llegar a ser el auténtico heredero.

Echada a un lado la ley, Cristo introduce un nuevo ‘estatus’: libertad (Gálatas 3:26–27)

En este párrafo Pablo amplía la gloriosa libertad del creyente, libre de la ley pero unido a Cristo, acabadas todas las distinciones de la ley. Lo que servía por un rato, ya no sirve más. Con la llegada de la fe o Cristo, la simiente a quien le dio Dios la promesa por pura gracia, entramos de inmediato en el pleno disfrute de los hijos de Dios bajo la única condición del oír con fe (Gálatas 3:2, 5).

Pablo ahora describe la herencia del creyente. Tal lleva la marca del hijo de Abraham por fe. La ley no aportó nada; sólo condenó al pecador y preparó al creyente para recibir por fe la promesa. La primera característica es “porque todos los que habéis sido bautizados en Cristo, de Cristo estáis revestidos” (v. 27).

La primera característica es una plena co-crucifixión o identificación con Cristo en muerte al pecado --lo negativo—y revestido inmediatamente de Cristo. En este pasaje se oye el eco de Romanos 6:3: “Fuimos todos bautizados en su muerte” y la cita de Colosenses 2:12: “Sepultados con él en el bautismo”.

Dios toma cartas desde el primer minuto de nuestra salvación uniéndonos a su Hijo en la Cruz. Éste es el mensaje de la Cruz. Sabemos que la referencia al “bautismo” se refiere a nuestra incorporación en el cuerpo de Cristo por el Espíritu Santo, el verdadero bautismo en/con/por el Espíritu: “Porque por un solo Espíritu fuimos todos bautizados en un cuerpo, sean judíos o griegos, sean esclavos o libres; y a todos se nos dio a beber de un mismo Espíritu” (1 Corintios 12:13). Es seguido ese bautismo espiritual de la ordenanza que da testimonio público a tal verdad abrazada y comprendida ahora de todo corazón por el creyente.

Pablo vuelve a puntualizar esa verdad fundamental de nuestra unión con Cristo. No se puede entender la salvación por la gracia sin regresar incansablemente a ese punto de partida, nuestra identificación con Cristo en la Cruz. Como resultado de ese acto divino el creyente está revestido de Cristo (Gálatas 3:27).

La justificación que nos dio cobertura bajo la justicia de Cristo viene siendo nuestra vestimenta espiritual. Nuestra posición en Cristo llega a ser el principio de nuestra nueva condición o santificación. Pablo en Efesios 4:23, 24 nos reta de la misma manera: “Y renovaos en el espíritu de vuestra mente, y vestíos del nuevo hombre, creado según Dios en la justicia y santidad de la verdad”.

Por la gracia, no por la ley, el creyente ya es nueva criatura (Gálatas 3:28, 29)
Ahora viene un versículo muy radical que puntualiza lo distintivo de ser hijo de Abraham con el oír por fe. La ley nunca nos aportó nada; sólo nos preparó el camino por sacar a luz y definir el pecado nuestro. Es la pura gracia de la promesa en una gloriosa transformación que rompió tajantemente todas las barreras que se pudieran imaginar.

Por lo tanto “Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay varón ni mujer; porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús. Y si vosotros sois de Cristo, ciertamente linaje de Abraham sois, y herederos según la promesa” (Gálatas 3:28, 29). El espectro o la gama del creyente nos deja pasmados. Estos dos versos son la piedra de ángulo, la piedra de toque del creyente. De un solo golpe la Cruz derrumba todo lo que nos separa y nos une a todos en los lazos del Crucificado.

El concepto del judaizante era que la ley agregaba algo necesario al creyente en Cristo. Quería devolverlo a la servidumbre de la ley. Pablo lo veía como un ataque frontal en contra de la absoluta suficiencia y superioridad de la gracia disponible del oír con fe. Pero en Cristo, en cambio, no hay distinción alguna, ni de sexo, ni de nivel social, económico y religioso. Todos somos “herederos con Dios y coherederos con Cristo” (Romanos 8:17).

Ya que somos herederos espirituales en plena posesión de Cristo; no hay por que buscar un don que nos magnifique, ni una experiencia que nos separe de los demás hermanos en Cristo. No hay búsqueda ni atracción que nos prometa enriquecernos como se oye en la Teología de la Prosperidad. No hay poder sobre otros por el “dizque” obispo, apóstol o profeta que crea tanta carnalidad hoy día.

Todo esto es eliminado por la Cruz de Cristo y nos deja humildes y santos delante de Dios. Veamos la suficiencia de Cristo crucificado a quien Pablo predicaba: “Pues me propuse no saber entre vosotros cosa alguna sino a Jesucristo, y éste crucificado” (1 Corintios 2:2).

Verdades poderosas para tomar en cuenta
  1. La promesa dada en gracia a Abraham y a nosotros por el oír con fe está en pie y vigente en la vida de todo creyente.
  2. La ley sirvió como “ayo” para llevarnos a Cristo. Ahora ya no sirve porque en Cristo quedamos perdonados y aceptos como herederos con Dios y coherederos con Cristo.
  3. La ley y el legalismo nos separan, pero unidos a Cristo no hay ni judío ni griego, ni esclavo ni libre, ni varón ni mujer; “porque todos vosotros sois uno en Cristo” (Gálatas 3:28).
  4. La verdadera marca del creyente es que está bautizado en Cristo y revestido de él (Gálatas 3:27).
  5. La gracia que nos llega por el oír con fe es tan completa que no buscamos nada menos que más de Cristo y Cristo crucificado. Éste es el mensaje de la Cruz.
DESCARGAR
https://story.ad/site/file_download/smartpublicity1467919561neTNIrOs.html