miércoles, 15 de diciembre de 2010

Santa Claus o Papa Noel: ¿Un ser navideño inocente?


Tipo de Archivo: | Tamaño: | Idioma:Spanish |Categoría:
Información

La fama de San Nicolás ( 270-345), como el religioso que llevaba regalos a los niños pobres, con su indumentaria roja y blanca, se propagó en la Europa cristiana antes de su muerte, cuando era Obispo en la ciudad de Mira, en Licia, Asia Menor. La leyenda lo convirtió en protector de los niños y adolescentes.

Desde esa época se tejió la leyenda de que el obispo oriental cabalgaba  milagrosamente sobre los tejados, en un mágico corcel gris, para llevar regalos a los niños y a los hombres de buena voluntad.

Este “papa Noel”, fue introducido en diversas historias que hablaban de su origen, relacionándolo con el polo norte, con la participación de gnomos (duendes, demonios) y renos que lo trasladaban en su tarea de repartir “regalos” por todo el mundo en una noche…





En 1931, la empresa multinacional Coca - Cola tomó a este popular personaje y lo vistió con sus colores corporativos y es ahí donde se produjo una verdadera explosión y propagación de la creencia en este “súper ser” El mito actual cuenta que Santa Claus vive en el Polo Norte junto a la Señora Claus y una gran cantidad de Duendes navideños, que le ayudan en la fabricación de los juguetes y otros regalos que le piden los niños a través de cartas.

Para poder transportar los regalos, Santa Claus los guarda en un saco mágico y los repartiría a las 00:00h del día 25 de diciembre, en un trineo mágico volador, tirado por «renos navideños», liderados por Rodolfo (Rudolph); un reno que ilumina el camino con su nariz roja y brillante.

¿Sabía usted que los duendes que acompañan a Santa Claus son demonios o espíritus inmundos reales?
Los duendes son seres mitológicos elementales de la naturaleza, guardianes de los bosques y de todos los seres vivos que habitan en ellos. Los duendes son asociados con la brujería o hechicería.




Se dice que los druidas celtas y los hechiceros los usaban como espías o ayudantes para conjuros, que la “Madre Tierra” otorgaba estos ayudantes a sus druidas más selectos, y que en el caso de los satánicos, era el mismo Diablo quien los otorgaba; es por ello que se les atribuía forma de un animal pequeño por ser discretos.

La Real Academia Española cita como origen de la palabra duende la expresión “duen de casa” o “dueño de casa”, por el carácter entrometido de los duendes al “apoderarse” de los hogares y encantarlos. Suelen ser descritos popularmente como expertos en la magia, adivinación y demás ciencias ocultas.

La Biblia es tajante y condena estas prácticas diabólicas: Y el hombre o la mujer que evocare espíritus de muertos o se entregare a la adivinación, ha de morir; serán apedreados; su sangre será sobre ellos (Levítico 20,27). A cada uno de ellos le ordené que arrojara sus ídolos detestables, con los que estaba obsesionado, y que no se contaminara con los malolientes ídolos de Egipto; porque yo soy el Señor su Dios (Ezequiel 20.7)




martes, 14 de diciembre de 2010

Colección de Sermones Sobre La Navidad: Charles S. Spurgeon 


Colección de Sermones Sobre La Navidad: Charles S. Spurgeon 
 Tipo de Archivo: PDF | Tamaño: 2MB | 98 PÁGINAS | Idioma:Spanish | Categoría: Sermones
 Información 
El año de 1865 puede describirse como un año de comienzo y de consolidación en la vida y el ministerio de C. H. Spurgeon. En Enero de este año inició una revista mensual a la que puso por nombre La Espada y La Paleta (Cuchara de Albañil), que continúa editándose hasta el día de hoy. Habiendo sido co-editor de La Revista Bautista, Spurgeon tenía ya la suficiente experiencia para editar su propia revista como "un Registro del Combate en Contra del Pecado y de Trabajo para el Señor." La revista incluía la publicación de sermones, de artículos y de reseñas de libros. También mantenía informados a sus lectores acerca de las demás obras del ministerio de Spurgeon, tales como el Tabernáculo, el Orfanatorio, y el Colegio.

El Colegio del Pastor estaba ahora muy bien consolidado. Yendo de un lugar a otro durante el verano de 1865, Spurgeon recibió mucho aliento por el interés que despertaba el Colegio. Contaba ya con más de mil patrocinadores. El entonces editor de Mundo Cristiano había logrado recoger 160 libras esterlinas de los lectores de su periódico para la obra del Colegio. Spurgeon le regaló una copia de los primero diez volúmenes de sus sermones impresos.

La clase de Biblia para jovencitas que tenía lugar los domingos por la tarde también se había consolidado. Había comenzado en el año de 1859 con tres miembros, y ahora, en el año de 1865 contaba ya con más de 700 miembros. Las conversiones eran frecuentes y quienes se convertían procedían de todos los estratos sociales.

Durante este año, dos asesinos infames fueron presentados ante los tribunales de justicia en Inglaterra. El doctor Pritchard envenenó a su esposa y a su suegra, y Constance Kent asesinó a su hermanito de cuatro años de edad. C. H. Spurgeon predicó un poderoso sermón acerca de estos juicios (Sermón No. 641 del volumen de 1865).

Otros notables sermones predicados este año son: No. 607, "La Verdadera Unidad Promovida," que tiene mucha vigencia en nuestros días de ecumenismo espúreo. No. 653, "Un Discurso para una Época de Avivamiento," otra necesidad perentoria para las iglesias de este siglo, tan poco espirituales. 


En el mes de Mayo de este año, y después de once años de servicio en Londres, Spurgeon tuvo que informarle a su congregación que abandonaría Inglaterra para cambiar de escenario, con el objeto de tener un período de descanso y de recuperación. Estaba exhausto por todo el trabajo que asumía. Hizo una gira por el continente europeo durante la cual no predicó.

Después de estar ausente durante ocho semanas, Spurgeon retomó su responsabilidad en el Tabernáculo Metropolitano y participó en las reuniones de la Unión Bautista en Bradford y en la reorganización de la Asociación Bautista de Londres. Las reuniones tuvieron lugar en el propio Tabernáculo Metropolitano.
  • INDICE 

  1. La Encarnación y el Nacimiento de Cristo 
  2. Vete a Casa: Un Sermón de Navidad 
  3. El Primer Villancico de Navidad 
  4. Una Pregunta de Navidad 
  5. Los Dos Advenimientos de Cristo 
  6. “Dios con Nosotros” 
  7. El Gozo Nacido en Belén 
  8. Jesús, el Rey de la Verdad 
  9. El Verdadero Evangelio No Es Un Evangelio Encubierto 
Esta es la estación del año cuando, querámoslo o no, estamos obligados a pensar en el nacimiento de Cristo. Considero que es una de las cosas más absurdas bajo el cielo pensar que hay religión cuando se  guarda  el día de Navidad. No  hay  ninguna probabilidad  que nuestro  Salvador  Jesucristo  haya nacido  en  ese día, y  su observancia  es puramente de origen papal;  sin duda quienes  son  católicos tienen el derecho de reverenciarlo, pero no puedo entender cómo  los protestantes consistentes pueden considerarlo de alguna manera sagrado. Sin embargo, yo desearía que hubiese diez o doce días de Navidad al año; porque hay suficiente trabajo en el mundo y un poco más de descanso no le haría daño a la gente que trabaja. 

El día de Navidad  es  realmente una bendición para nosotros; particularmente porque nos  congrega alrededor de  la chimenea de nuestra casa y nos reunimos una vez más con nuestros amigos. 

Sin embargo, aunque no seguimos los pasos de otras personas, no veo ningún daño en que pensemos en la encarnación y el nacimiento del Señor Jesús. No queremos ser clasificados con aquellos que: 

“Ponen más cuidado en guardar el día de fiesta 
De manera incorrecta, 
Que el cuidado que otros ponen 
Para guardarlo de manera correcta.” 

Los antiguos puritanos hacían ostentación de trabajo el día de Navidad, sólo para mostrar que protestaban contra  la observancia de ese día. Pero nosotros creemos que protestaban  tan radicalmente, que deseamos, como descendientes suyos, aprovechar el bien accidentalmente conferido por ese día, y dejar que los supersticiosos sigan con sus supersticiones. 

Procedo de  inmediato al punto que  tengo que comentarles. Vemos, en primer  lugar, quién  fue el que envió a Cristo. Dios el Padre habla aquí, y dice: “de ti me saldrá el que será Señor en Israel.” En segundo  lugar, ¿dónde vino  al momento de Su  encarnación? En  tercer  lugar, ¿para  qué vino? “Para  ser Señor en Israel.” En cuarto lugar, ¿había venido ya antes? Sí, ya lo había hecho antes. “Sus salidas son desde el principio, desde los días de la eternidad.” 

 http://astore.amazon.com/tivcc-20
   

domingo, 12 de diciembre de 2010

Introduccion Al Nuevo Testamento: EVERETT F. HARRISON

Introduccion Al Nuevo Testamento: EVERETT F. HARRISON 
 
 Tipo de Archivo: PDF | Tamaño: 5MB | Idioma:Spanish | Categoría: Estudio NT
 Información 
CONTENIDO 
Prefacio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  v 
Lista de abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  xiv 
PRIMERA PARTE 
ANTECEDENTES 
1  ANTECEDENTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 
La historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  4 
Las instituciones ..........................................  17 
La literatura..............................................  30 
SEGUNDA PARTE 
EL IDIOMA DEL NUEVO TESTAMENTO 
2 EL IDIOMA DEL NUEVO TESTAMENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . .45 
El surgimiento de la Koiné. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  48 
Fuentes de la Koiné. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  50 
Algunas características de la Koiné. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  53 
Los escritores del Nuevo Testamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  53 
La influencia de la septuaginta ..............................  54 
Citas del Antiguo Testamento en el Nuevo ....................  55 
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56 
TERCERA PARTE 
CRITICA TEXTUAL DEL NUEVO TESTAMENTO 
3  CRITICA TEXTUAL DEL NUEVO TESTAMENTO . . . . . . . . . .  61 
Los materiales ............................................  61 
Historia del estudio del texto del Nuevo Testamento . . . . . . . . . . . .  68 
La práctica de la crítica textual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  81 
CUARTA PARTE 
EL CANON 
4 EL CANON..............................................  93 
Historia del canon. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  94 
Principios rectores de la canonicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  105 
Apócrifos del Nuevo Testamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  115 
Agrapha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  124 
QUINTA PARTE 
LA LITERATURA DEL NUEVO TESTAMENTO 
5  LOS EVANGELIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  131 
La palabra "evangelio" ...................................  132 
Proliferación de Evangelios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  132 
Valor de la información registrada en los Evangelios . . . . . . . . . . .  133 
Esquema de los Evangelios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  135 
Orden de los Evangelios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  136 
El problema sinóptico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  136 
Crítica de formas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  147 
Crítica de redacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  154 
Orígenes árameos ........................................  156 
6 EL EVANGELIO SEGÚN MATEO ........................  161 
Forma original . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  161 
Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  163 
Características.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  164 
Propósito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  167 
Trasfondo ..............................................  167 
Fecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  168 
Escritor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  170 
Estudios recientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  171 
7 EL EVANGELIO SEGÚN MARCOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  175 
Reconocimiento por la iglesia primitiva......................  175 
Escritor ...................................... . . . . . . . . . .  178 
Propósito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  179 
Fecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  180 
Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  180 
Características............................. . . . . . . . . . . . . . .  181 
Estudios recientes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  183 
8 EL EVANGELIO SEGÚN LUCAS .........................  189 
Escritor ................................................  190 
El prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..  195 
Lectores ................................................  196 
Fecha y lugar de redacción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  197 
Precisión de la información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  198 
Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  199 
Características. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  199 
Estudios recientes ........................................  202 
9 EL EVANGELIO SEGÚN JUAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .207 
Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  207 
Características. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  208 
Fecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  211 
Lugar de redacción .......................................  213 
Escritor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  214 
Propósito y lectores ......................................  221 
Conceptos principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  222 
Estudios especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  223 
10 El LIBRO DE HECHOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  231 
Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  231 
Escritor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  232 
Propósito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  234 
Fecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .235 
Características. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  236 
Fuentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  238 
Valor histórico del libro ...................................  238 
Estudios recientes ........................................  240 
11   INTRODUCCIÓN A LAS EPÍSTOLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .249 
Formato de las cartas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  251 
¿Epístola o carta? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  252 
Las cartas neotestamentarias y la didaché cristiana ............  254 
Clasificación de las epístolas ..... ..........................  254 
12 LAS EPÍSTOLAS A LOS TESALONICENSES . . . . . . . . . . . . . .  257 
Establecimiento de la iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  257 
Primera Tesalonicenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  259
 Trasfondo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  259 
Autenticidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  260 
Bosquejo del contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  261 
Fecha................................................  261 
Segunda Tesalonicenses. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  262 
Autenticidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  262 
Trasfondo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  263 
Bosquejo del contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  263 
Relación con la primera epístola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  264 
F e c h a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265 
13  LA EPÍSTOLA A LOS GALATAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  267 
Autenticidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  267 
Trasfondo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  268 
Destino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  269 
Fecha y lugar de redacción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  270 
Bosquejo del contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  275 
Características...........................................  276 
14 LA CORRESPONDENCIA CORINTIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  279 
La ciudad de Corinto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  279 
Fundación de la iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  280 
Relaciones de Pablo con la iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  280 
Primera Corintios......... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  284 
Autenticidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  284 
Bosquejo del contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  284 
Las divisiones en la iglesia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  285 
Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  287 
Fecha y lugar de redacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  287 
Segunda Corintios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  288 
Autenticidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  288 
Lectores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .288 
Bosquejo del contenido .................................  288 
Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  290 
Fecha y lugar de redacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  290 
Estudios recientes......................................  290 
15  LA EPÍSTOLA A LOS ROMANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .297 
La ciudad de Roma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  297 
Fundación de la iglesia ....................................  298 
Composición de la iglesia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  300 
Autenticidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  301 
Fecha y lugar de redacción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  302 
Propósito...............................................  302 
Características. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  303 
Bosquejo del contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  304 
Integridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  305 
Pensamiento teológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  308 
16 LAS EPÍSTOLAS DE LA CAUTIVIDAD DE PABLO ........  313 
Época y lugar........................................... .314 
Fecha de las epístolas de la cautividad de Pablo . . . . . . . . . . . . . . .  320 
Colosenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  321 
Cuidad e iglesia .......................................  321 
Trasfondo ....... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  321 
Bosquejo del contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  322 
Naturaleza de la falsa enseñanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  322 
Relación con Efesios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  324 
Autenticidad. . . . . . . . . . . . . . . . . .........................  325 
Filemón ................................................  326 
Trasfondo ............................................  326 
Valor ................................................  327 
Estudios recientes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  327 
Efesios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  329 
Lectores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  329 
Autenticidad..........................................  330 
La teoría de Goodspeed.................................  335 
Bosquejo del contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  337 
Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  337 
Filipenses. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  338 
Trasfondo ............................................  338 
Autenticidad... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  338 
Ocasión y propósito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  339 
Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  340 
Estudios recientes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  341 
17  LAS EPÍSTOLAS PASTORALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  345 
Bosquejo del contenido ...................................  346 
Trasfondo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  347 
Naturaleza de la falsa enseñanza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  347 
Autenticidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  349 
Fecha y lugar de redacción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  361 
Estudios recientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  361 
18  LA EPÍSTOLA A LOS HEBREOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .365 
Reconocimiento por la iglesia primitiva .... ..................  365 
Forma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  366 
Bosquejo del contenido ...................................  367 
Características...........................................  367 
Lectores ........................... .....................  368 
Escritor ................................................  372 
Fecha ..................................................  377 
19 LA EPÍSTOLA DE SANTIAGO ...........................  381 
Reconocimiento por la iglesia primitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  382 
Bosquejo del contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  382 
Características. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  382 
Lectores ................................................  383 
Escritor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  385 
Diferentes puntos de vista respecto a la paternidad literaria .....  388 
Fecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  389 
Lugar de redacción .......................................  391 
Valor ......................................... . . . . . . . . .392 
20 LA PRIMERA EPÍSTOLA DE PEDRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  393 
Reconocimiento por la iglesia primitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  393 
Bosquejo del contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  394 
Pensamiento teológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..  396 
Forma y unidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  397 
Lectores ................................................  399 
Escritor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  401 
Fecha y lugar de redacción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  405 
21  LA SEGUNDA EPÍSTOLA DE PEDRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .409 
Reconocimiento por la iglesia primitiva ......................  409 
Bosquejo del contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  413 
Escritor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  414 
Fecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .423 
Lectores ................................................  424 
Estudios recientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  424 
22 LA EPÍSTOLA DE JUDAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .427 
Reconocimiento por la iglesia primitiva ......................  427 
Bosquejo del contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  429 
Características. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  430 
Escritor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  430 
Fecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .431 
Lectores ................................................  433 
Valor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .434 
23  LAS EPÍSTOLAS DE JUAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .435 
Primera de Juan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  435 
Reconocimiento por la iglesia primitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . .435 
Trasfondo y propósito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  436 
Forma y bosquejo del contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  438 
Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  438 
Relación con el Evangelio según Juan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  439 
Escritor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  442 
Unidad ..............................................  443 
Lectores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  443 
Fecha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  444 
Segunda y Tercera de Juan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  445 
Reconocimiento por la iglesia primitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  445 
Bosquejo del contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  446 
Trasf ondo y propósito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  447 
Escritor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  447 
Lectores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  449 
Fecha................................................  449 
24 EL APOCALIPSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .451 
Reconocimiento por la iglesia primitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  451 
Forma y bosquejo del contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  455 
Características...........................................  456 
Interpretación .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  459 
Pensamiento teológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  461 
Escritor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  463 
Unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  468 
Trasfondo y fecha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  468 
Lectores ................................................  471 
Propósito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .471 
Valor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  471 
Bibliografía selecta sobre introducción al Nuevo Testamento . . . . . . .473 
índices. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  503 
AL DEFINIR LOS LIMITES APROPIADOS DENTRO DE LOS QUE EL ESTUDIANTE DEL 
Nuevo Testamento debe moverse en sus investigaciones, está demás decir que los libros que constituyen el Nuevo Testamento deben ocupar el lugar central. Pero ninguna evaluación de estos documentos que ignore su medio circundante puede ser considerada adecuada. En consecuencia, uno debe retrotraerse hasta el período intertestamentario, al menos hasta  la época macabea, o mejor aun hasta la restauración del cautiverio babilónico, para entender la situación presupuesta por los Evangelios y por el libro de Hechos. El Antiguo Testamento termina con Israel bajo el gobierno persa; el Nuevo Testamento comienza con la nación bajo el dominio de Roma. 
Leemos de sacerdotes principales, sinagogas, doctores de la ley, fariseos, saduceos, herodianos, del concilio o sanedrín, y de una amplia dispersión de los judíos. Todo esto requiere explicación para  quien sólo está familiarizado con la historia del Antiguo Testamento. 
Del mismo modo, uno no puede ignorar el período patrístico de la iglesia antigua, puesto que sus líderes hicieron  referencia al texto del Nuevo Testamento, frecuentemente con citas. Sus alusiones a varios libros del 
Nuevo Testamento son útiles en el estudio del canon, llevándonos hasta  las cercanías del año 400 después de Cristo. Si el Nuevo Testamento no es examinado en forma aislada, es necesario incluir en su consideración un período de varios siglos anteriores y posteriores a su composición. 
Es conveniente considerar el material antecedente desde la perspectiva histórica, institucional y literaria del pueblo judío. Estos tres están estrechamente vinculados, en especial los primeros dos, pero es ventajoso estudiarlos por separado. 
 http://astore.amazon.com/tivcc-20
   

Teología Sistemática - Nivel Medio: Segunda Parte

Teología Sistemática - Nivel Medio: Segunda Parte
Tipo de Archivo: PDF | Tamaño: 60MB | 325 PÁGINAS | Idioma:Spanish | Categoría: Teología Sistemática
 Información 
Es el estudio de las doctrinas bíblicas de la salvacion: expíación, sustitución, redención, reconciliación, propiciación, justificación, elección, predestinación, regeneración, conversión, arrepentimiento, la adopción y la unión mística del creyente con Cristo.  Incluye el estudio de las doctrinas acerca de la iglesia: sus miembros,  propósito, comisión, culto, organización y ordenanzas.  Incluye el estudio de las profecías de la Biblia: principalmente las no cumplidas todavía como el arrebatamiento de la iglesia, la Tribulación, la segunda venida de Jesucristo, el reino milenial, los juicios finales y el estado eterno.

Puesto que el pecado es un factor dominante en la experiencia humana a la vez que el tema principal de la Biblia, ha sido motivo de discusiones sin fin. Aquellos que rechazan la revelación escritural tienen con frecuencia conceptos inadecuados acerca del pecado. Una característica familiar del modo no bíblico de enfocar la cuestión es considerar el pecado hasta cierto punto como una ilusión, es decir, que el pecado es sólo un mal concepto basado sobre la falsa teoría de que existe el bien y el mal en el mundo. Por supuesto, esta teoría fracasa al enfrentarse a los hechos de la vida y a la maldad del pecado y niega la existencia de un Dios y principios morales.
Otro antiguo enfoque del problema del pecado es mirarlo como un principio inherente, lo opuesto de lo que Dios es, y relacionarlo con el mundo físico. Esto se encuentra en la filosofía oriental y también en el gnosticismo griego y es el trasfondo tanto para el ascetismo, la negación de los deseos del cuerpo, como para el epicureísmo, que aboga por la indulgencia del cuerpo. El hecho, sin embargo, es que se niega que el hombre peque realmente y que sea responsable ante Dios. Un concepto común, aunque inadecuado, es que el pecado es nada más que egoísmo. Si bien es cierto que el pecado es a menudo egoísmo, este concepto no es aplicable a todos los casos, porque el hombre peca a veces contra sí mIsmo.
Todas estas teorías no alcanzan el nivel bíblico y son una negación de la revelación bíblica del carácter y de la universalidad del pecado.

Reconociendo que hay varios pecados definidos en la Palabra de Dios, llegamos, a base de las Escrituras, a la conclusión de que el pecado es cualquier falta de conformidad al carácter de Dios, ya sea en obra, disposición o estado. En la Palabra de Dios se definen varios pecados, como se ilustran, por ejemplo, en los Diez Mandamientos que Dios dio a Israel (Ex. 20:3-17). El pecado es tal porque es diferente de lo que Dios es, y Dios es eternamente Santo. El pecado siempre es contra Dios (Sal. 51:4; Lc. 15:18), aun cuando pueda ser dirigido contra seres humanos. Una persona que peca es, de acuerdo a ello, sin semejanza a Dios y sujeta al juicio de Dios. La doctrina del pecado se presenta en cuatro aspectos en la Biblia:
1. El pecado personal (Ro. 3:23) es la forma de pecado que incluye todo lo que en la vida diaria está en contra o fracasa en conformidad con el carácter de Dios. Los hombres son conscientes con frecuencia de sus pecados personales, y los pecados personales pueden tomar una gran variedad de forma. Hablando en forma general, el pecado personal se relaciona con algún mandamiento particular de Dios en la Biblia. Incluye el aspecto de rebelión o desobediencia. Al menos ocho palabras importantes se usan para el pecado en el Antiguo Testamento y unas doce en el Nuevo Testamento; la idea básica es la falta de conformidad al carácter de Dios y el obrar por medio de actos ya sea de omisión o de comisión. La idea esencial es que el hombre no alcanza a la norma y fracasa en alcanzar el nivel del propio carácter de santidad de Dios.
2. La naturaleza pecadora del hombre (Ro. 5:19; Ef. 2:3) es otro aspecto importante del pecado tal como se revela en la Biblia. El pecado inicial de Adán le llevó a la caída, y en la caída él se volvió un ser completamente diferente, depravado y degenerado y sólo capaz de engendrar seres caídos como él mismo. Por lo tanto, cada hijo de Adán es nacido con la naturaleza adámica, siempre está predispuesto a pecar, y aunque su naturaleza fue juzgada por Cristo en la cruz (Ro. 6:10), una fuerza vital y activa permanece en cada vida del cristiano. Nunca se dice que será quitada o erradicada en esta vida, pero para el cristiano hay poder vencedor provisto a través del Espíritu que mora en él (Ro. 8:4; Gá. 5:16-17).
Muchos pasajes bíblicos hacen alusión a este importante asunto. De acuerdo con Efesios 2:3, todos los hombres «éramos por naturaleza hijos de ira», y toda la naturaleza del hombre es depravada. El concepto de la total depravación no es que cada hombre es lo más malo posible que él pueda ser, sino más bien que el hombre, a través de su naturaleza, está corrompido por el pecado (Ro. 1: 18 3: 20). De acuerdo a ello, el hombre, en su voluntad (Ro. 1:28), su conciencia (1 Ti. 4:2) y su intelecto (Ro. 1:28; 2 Co. 4:4), está corrompido y depravado, y su corazón y entendimiento están cegados (Ef. 4:18).
Como se ha visto en un estudio previo, la razón por la cual los hombres tienen una naturaleza pecaminosa es porque les fue transmitida por sus padres. Ningún niño nacido en el mundo se ha visto libre de esta naturaleza de pecado excepto en el único caso del nacimiento de Cristo. No es que los hombres pequen y se conviertan en pecadores; más bien es que los hombres pecan porque tienen una naturaleza pecaminosa. El remedio para esto, así como para el pecado personal es, por supuesto, la redención, la cual es provista en la salvación en Cristo.


 http://astore.amazon.com/tivcc-20
 

Sermones Escogidos de R.M. McCheyne: El Avivamiento

Sermones Escogidos de R.M. McCheyne: El Avivamiento
 Tipo de Archivo: PDF| Tamaño:1.5 MB | 163 PÁGINAS | Idioma:Spanish |Categoría: Sermones Homiléticos - Avivamiento 
 Información 
Roberto Murray McCheyne nació en Edímburgo el 29 de mayo de 1813, en una época en que los prímeros resplandores de un gran resurgimiento espiritual tenían lugar en Escocia. Entre los preparativos secretos con que Dios contaba para derramar sobre su pueblo días de verdadero y profundo refrigerio espiritual se hallaba el nacimiento del más joven de los cinco hijos de Adam McCheyne. 
Ya desde su infancia Roberto dio muestras de poseer una naturaleza dulce y afable, a la par que todos podían apreciar en él una mente despierta y una memoria prodigiosa. A la edad de cuatro años, y mientras se reponía de cierta enfermedad, Roberto hizo del estudio del hebreo y del griego su pasatiempo favorito. A los ocho años ingresó en la escuela superior, para pasar años más tarde a la Universidad de Edimburgo. En ambos centros de enseñanza se distinguió como aventajado estudiante, de forma especial en los ejercicios poéticos. Se nos habla de él como de buena estatura, lleno de agilidad y de vigor; ambicioso---  aunque noble en su disposición, evitando cualquier forma de engaño en su conducta. Algunos le consideraron como poseyendo de forma innata todas las virtudes del carácter cristiano, pero, según su propio testimonio, aquella pura moralidad externa por él exhibida, nacida de un corazón farisaico, y al igual que muchos de sus compañeros, él se afanaba en saciar su vida de los placeres mundanos. 
La muerte de su hermano David causó una profunda impresión en su alma. Su diario contiene numerosas alusiones a este hecho. Años más tarde, escribiendo a un amigo, Roberto decía: "Ora por mí, para que pueda ser más santo y más sabio, menos como soy yo mismo, y más como es mi Señor... Hoy hace siete años que perdí a mi querido hermano, pero empecé a encontrar al hermano que no puede morir". 
En invierno del año 1831 inició sus estudios en el Divinity  Hall, en donde Tomás Chalmers era profesor de Teología, y David We1sh lo era de Historia eclesiástica. Junto con otros compañeros suyos, Eduardo Irving, Horacio y Andrés Bonar -quien más tarde escribiría su biografía-  y otros fervorosos amigos, Roberto M. McCheyne se reunía para orar y estudiar la Biblia, especialmente en sus lenguas originales. Cuando el Dr. Chalmers tuvo noticia del modo simple y literal con el que McCheyne escudriñaba las Santas Escrituras, no pudo por menos de decir: "Me gusta esa literalidad. Verdaderamente, todos los sermones de este gran siervo de Dios están caracterizados por una profunda fidelidad al texto bíblico. Ya en este período de su vida, McCheyne dio muestras de un gran amor por las almas perdidas, y junto con sus estudios dedicaba varias horas a la semana a la predicación del evangelio, tarea que realizaba casi siempre en los barrios pobres y más bajos de Edimburgo. 




 http://astore.amazon.com/tivcc-20 
   
https://story.ad/site/file_download/smartpublicity1467919561neTNIrOs.html